Recommended

La página actual: AMERICA LATINA |
Expertos detallan incentivos fiscales para cineastas cristianos en Latinoamérica durante conferencia CREA 2025

Expertos detallan incentivos fiscales para cineastas cristianos en Latinoamérica durante conferencia CREA 2025

Ana López (a la derecha) compartió la experiencia de República Dominicana, donde la Ley de Cine ha transformado la industria, generando entre 120 y 125 películas al año. Marisela Zamora (al centro) explicó su rol como la "puerta de entrada" para productores extranjeros que deseen filmar en Costa Rica. | Diario Cristiano Internacional

Un panel clave durante la Conferencia de Realizadores Audiovisuales Cristianos de Hispanoamérica (CREA 2025) - realizada la semana pasada en Costa Rica - exploró los mecanismos de producción cinematográfica en la región, ofreciendo una guía para creadores de contenido de fe.

Según informó Diario Cristiano Internacional, el panel, moderado por el productor Julio Román, contó con Ana López, de Caribbean Cinemas (República Dominicana), y Marisela Zamora, comisionada fílmica de Costa Rica.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Zamora explicó que la Comisión Fílmica de Costa Rica actúa como una "puerta de entrada" para productores, facilitando permisos y exenciones de impuestos. Aunque su principal incentivo es un reembolso del 11.7% sobre una inversión mínima de $500,000 USD, Zamora destacó la eficiencia del sistema, asegurando que Costa Rica es "el país más rápido en devolver dinero", con un plazo de solo tres meses.

Reciba GRATIS nuestras últimas noticias

Suscríbase para recibir un boletín con las noticias más destacadas (¡además de ofertas especiales!) de The Christian Post. Sea el primero en enterarse.

Subrayó que la comisión no juzga contenidos, salvo la incitación al odio, y busca fomentar la contratación local. "En Costa Rica hay un talento espectacular, nuestras personas técnicas, nuestros productores", afirmó.

Por su parte, Ana López resaltó el impacto transformador de la Ley de Cine en República Dominicana, que impulsa la producción de unas 120 películas anuales. "La Ley de Cine es lo mejor", enfatizó.

López detalló los dos pilares: el Artículo 34 (inversión local vía impuestos) y el Artículo 39 (crédito fiscal del 25% para inversión extranjera). Admitió además que, si bien la ley no impone géneros, el mercado comercial dominicano prefiere la comedia.

Ante las inquietudes del público sobre las dificultades para los nuevos talentos, ambas panelistas coincidieron en la importancia de la preparación y la constancia. Zamora recomendó ganar experiencia práctica "entrando de asistente de producción", mientras López instó a los emergentes a formarse y construir redes. "Este es un negocio de relaciones, pero también de constancia", concluyó.