Pastor afirma que se le “negó el acceso” a una capilla interreligiosa en el aeropuerto de DFW

Un pastor de Florida afirma que un clérigo islámico le impidió físicamente la entrada a una capilla interreligiosa en el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth.
Tom Ascol, pastor de la Grace Baptist Church en Cape Coral y presidente de Founders Ministries, compartió el incidente en las redes sociales. Relató que, mientras regresaba a casa tras visitar a la familia del pastor y teólogo Voddie Baucham —quien falleció la semana pasada tras sufrir una emergencia médica—, escuchó un anuncio por el sistema de altavoces en la Terminal D del Aeropuerto de DFW.
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
El anuncio, que según Ascol se repitió “más de una vez”, era la voz de una mujer que decía que se celebraría un servicio de oración en la Capilla Meadows, cerca de la puerta D40, y que “todos eran bienvenidos”.
“Tenía el corazón apesadumbrado y faltaban horas para la salida de mi vuelo de regreso a Cape Coral”, escribió Ascol en una publicación del 1 de octubre en X. “Aunque tenía muy pocas expectativas, pensando que podría ser alguna débil ofrenda ecuménica, pensé que tal vez alguien leería las Escrituras durante el servicio”.
Cuando Ascol se acercó, dice que vio la entrada de la capilla “cubierta con alfombras de oración musulmanas”, junto con dos cubículos con grifos de agua para las abluciones rituales islámicas. “Tenían letreros que decían que los cubículos no debían usarse como duchas”, añadió.
En la sala principal de la capilla había varios hombres arrodillados sobre las alfombras de oración mientras un imán estaba de pie en el rincón más alejado de la sala, y otro hombre recitaba una oración musulmana cerca de la entrada.
“Miré por la puerta, con mis maletas en la mano, asimilando el hecho de que aquello a lo que se había invitado a los viajeros en DFW era, de hecho, a las oraciones musulmanas”, dijo Ascol.
Una vez terminada la oración, Ascol dijo que intentó entrar en la sala para observar más de cerca, pero el hombre que estaba cerca de la entrada le impidió el paso mientras el imán de la capilla comenzaba a hablar de Mahoma, quien es considerado un profeta en la fe islámica.
“Dijo que había una silla en la parte de atrás para mí, pero que debía quitarme los zapatos”, relató. Pero cuando Ascol se acercó a la puerta, dice que el hombre “cambió de posición para pararse directamente frente a mí, dejando claro que este servicio de oración era solo para cierto tipo de personas, es decir, musulmanes”.
“Un kafir como yo no era bienvenido, excepto en una silla en la parte de atrás y solo si me quitaba los zapatos”, dijo Ascol, usando el término árabe para un no creyente. “No tenía energías para insistir en el engaño del anuncio. Así que me alejé, saqué mi teléfono y tomé una foto”.
Ascol compartió la imagen en una publicación del 26 de septiembre en X que muestra a tres aparentes empleados del aeropuerto sentados en alfombras de oración de estilo islámico mientras un imán está de pie en un podio. El pie de foto decía: “Con el corazón roto fui con la esperanza de que al menos se leyeran las Escrituras. En cambio, encontré esto [y] se me negó el acceso”.
En la imagen, una placa sobre la entrada de la Capilla Meadows dice: “En honor al servicio militar de los hombres y mujeres de Texas”. La imagen también muestra un símbolo en el techo de la capilla que se asemeja a una qibla, la cual se utiliza para indicar la dirección en la que los musulmanes deben mirar durante la oración.
Ascol dice que publicó las imágenes en las redes sociales porque estaba “afligido [y] enojado… de que este tipo de falsa adoración no solo se esté llevando a cabo en una instalación pública, sino que también esté siendo promovida de manera engañosa por las autoridades de DFW”.
> Mientras espero mi vuelo a casa después de ver a la familia de Voddie, un anuncio en @DFWAirport dice que “todos son bienvenidos” a un “servicio de oración” en la capilla. Con el corazón roto fui con la esperanza de que al menos se leyeran las Escrituras. En cambio, encontré esto y se me negó el acceso. Salah dirigido por un imán.
Un comunicado del reverendo Greg McBrayer, director ejecutivo de la Capellanía Interreligiosa del Aeropuerto de DFW, calificó el informe de “desalentador” y añadió: “Nunca prohibimos a otros observar ningún servicio, ni imponemos requisitos o restricciones para entrar en el espacio durante ningún servicio”.
McBrayer dijo que, al enterarse de las acusaciones de Ascol, la capellanía —una organización sin fines de lucro que opera de forma independiente al aeropuerto— investigó las afirmaciones con su clérigo musulmán, quien, según McBrayer, quedó “conmocionado y entristecido” por el informe.
“Él no estaba al tanto del incidente, y no se le informó hasta después de que se hiciera la publicación en línea”, añade el comunicado. “Si se le hubiera informado del presunto encuentro, habría dejado claro que el espacio está abierto y disponible para todas las personas sin restricciones de entrada”.
Según el sitio web de la capellanía, las capillas del aeropuerto de DFW son “totalmente inclusivas y utilizadas por una variedad de grupos religiosos”. El sitio también añade: “Nunca prohibimos a otros observar ningún servicio ni exigimos que se espere a que termine un servicio en particular”.
En abril, la Capellanía del Aeropuerto de DFW, que cuenta con un equipo de más de dos docenas de capellanes que representan diversas tradiciones de fe y denominaciones, celebró su 50 aniversario y es considerada la capellanía aeroportuaria más grande del mundo.
Aunque está previsto que se inaugure un nuevo espacio de capilla en la Terminal F en 2027, la capilla del aeropuerto de DFW es modesta en comparación con una nueva sala de abluciones y sala de oración en el Aeropuerto Intercontinental George Bush de Houston (IAH). Tras su inauguración en febrero de 2024, el espacio ritual, ubicado en la Terminal D, que atiende vuelos internacionales, convirtió a IAH en uno de los primeros aeropuertos de EE. UU. en ofrecer tales instalaciones para los pasajeros.'