Los 30 álbumes que han moldeado la música cristiana en español a lo largo de la historia

Un reciente informe de la revista Billboard Español, en su edición dedicada a la música cristiana, realiza un profundo recorrido por la historia del género en el mundo hispano, destacando 30 álbumes que considera más influyentes.
El artículo subraya que, aunque la música cristiana ha existido por siglos, su consolidación como industria en Latinoamérica comenzó en la década de 1970.
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
Según el ejecutivo Henry Alonzo, “la música cristiana tiene una peculiaridad: se caracteriza por su contenido lírico, más que por un estilo musical o género específico”. El experto menciona que este género se ha adaptado a diferentes estilos, desde el rock, el pop, el reggaetón y hasta el vallenato, manteniendo siempre un mensaje de fe.
El recorrido de Billboard comienza con el álbum Misa Criolla del compositor argentino Ariel Ramírez, un trabajo que en los años 60 abrió el camino para la adoración en español, combinando la liturgia con ritmos folclóricos andinos.
Otro hito fundamental fue Proyecto AA de Marcos Witt en 1990, un álbum que revolucionó la alabanza y adoración, modernizando su sonido y cimentando a Witt como un líder global del género. Al respecto, el artículo de Billboard cita a Alonzo, quien describe el álbum de Witt como “el proyecto de proyectos”, que ofreció una “calidad notable, la letra refleja una actualización dentro del repertorio de la música cristiana, alineándose con un lenguaje más contemporáneo y muy relevante para su época”.
La lista de Billboard también reconoce la importancia de pioneros en distintos subgéneros.
Por ejemplo, se menciona a Funky como una figura clave en la historia del rap cristiano en español. Su álbum Funkytown de 2003 “trajo legitimidad y profesionalismo al género de música cristiana urbana”, según Alonzo.
El informe también resalta proyectos más recientes que han tenido un impacto significativo, como Kintsugi de la banda Un Corazón, ganador del Latin Grammy en 2024, y CVRBON VRMOR de Farruko, quien, tras su conversión, selló su compromiso con Dios con este álbum. Este último proyecto “refuerrza una nueva ola de artistas seculares que incursionan en la música con letras de fe”.
Finalmente, el artículo honra a otros ministerios que han dejado una huella indeleble, como el del cantautor colombiano Alex Campos con su álbum Al Taller del Maestro, y el de Marcela Gándara con su debut Más Que Un Anhelo, entre muchos otros que han forjado la identidad musical de la iglesia contemporánea.
La lista celebra la diversidad y el poder de la música cristiana para trascender fronteras y conectar a creyentes con un mensaje de esperanza.