Recommended

La página actual: Politica |
La Corte Suprema revisará las políticas de admisión de acción afirmativa en Harvard, UNC

La Corte Suprema revisará las políticas de admisión de acción afirmativa en Harvard, UNC

The U.S. Supreme Court building in Washington, D.C. | Reuters/Carlos Barria

La Corte Suprema de los Estados Unidos acordó escuchar un par de casos que pueden resultar en la anulación de los programas de acción afirmativa basados ​​en la raza en la educación superior.

En una lista de órdenes publicada el lunes por la mañana, el tribunal superior acordó escuchar a Students for Fair Admissions, Inc. v. University of North Carolina y Students for Fair Admissions Inc. v. President & Fellows of Harvard College, consolidando los dos casos.

El grupo de defensa sostiene que el sistema de admisión de Harvard y UNC es discriminatorio para los estudiantes asiático-estadounidenses y blancos.

Sin embargo, esos desafíos fueron anulados en tribunales inferiores, que dictaminaron que las políticas de las escuelas se basan en los intereses del gobierno para promover la diversidad.

Un tribunal federal de Boston falló a favor de Harvard en 2018, decisión que fue confirmada por el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de EE. UU. en noviembre de 2020. El caso fue apelado ante el Tribunal Supremo en febrero pasado.

Después de que un tribunal federal falló en contra de la demanda de la UNC del grupo el año pasado, la SFFA solicitó a la Corte Suprema en noviembre que ambos casos se escucharan juntos.

“Estamos agradecidos de que la Corte Suprema haya aceptado estos importantes casos para su revisión”, dijo el presidente de la SFFA, Edward Blum, en un comunicado. “Esperamos que los jueces pongan fin al uso de la raza como factor de admisión en Harvard, UNC y todos los colegios y universidades”.

Ambos casos se centran en si revocar el fallo de la Corte Suprema de 2003 en Grutter v. Bollinger, que confirmó una política de acción afirmativa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan.

En el caso de 2003, un residente blanco de Michigan demandó a la universidad después de ser rechazada, alegando que la política de la facultad de derecho violaba la Ley de Derechos Civiles federal y la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

La mayoría de los jueces de la Corte Suprema concluyeron en ese momento que la política de Michigan no era ilegal, ya que la preferencia racial era solo uno de los muchos parámetros para la aceptación en la escuela.

La jueza Sandra Day O'Connor, designada por Reagan, fue autora de la opinión mayoritaria y se le unieron los jueces Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer, John Paul Stevens y David Souter.

“Cuando es necesaria una acción basada en la raza para promover un interés gubernamental apremiante, dicha acción no viola la garantía constitucional de igual protección siempre que también se cumpla el requisito de la confección restringida”, escribió O’Connor.

"Las universidades pueden... considerar la raza o el origen étnico de manera más flexible como un factor 'plus' en el contexto de la consideración individualizada de todos y cada uno de los solicitantes".

El presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist, también candidato de Reagan, escribió una opinión disidente sobre el fallo de 2003. A él se unieron los jueces Antonin Scalia, Anthony Kennedy y Clarence Thomas.

“Hemos dicho que cuando se trata del uso de la raza, la conexión entre los fines y los medios utilizados para alcanzarlos debe ser precisa”, escribió Rehnquist.

“Pero aquí la falla es más profunda que eso; no es simplemente una cuestión de "ajuste" entre fines y medios. Aquí los medios realmente utilizados están prohibidos por la Cláusula de Igual Protección de la Constitución”.

En 2016, el tribunal superior emitió una decisión de 4-3 que defendía el derecho de la Universidad de Texas a tener un programa que incluyera la raza como factor de admisión, con el juez Anthony Kennedy como autor de la opinión mayoritaria.

En un artículo de julio de 2021 para Forbes, el profesor de ciencias políticas Evan Gerstmann argumentó que, dada la composición actual de la Corte Suprema, la acción afirmativa basada en la raza puede calificarse de ilegal.

La corte tiene una mayoría conservadora de 6-3 con las recientes confirmaciones de los jueces nominados por Trump, los jueces Amy Coney Barrett, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh.

“Hasta ahora, sus decisiones no han sido uniformemente conservadoras, pero incluso los jueces más centristas, como el presidente del Tribunal Supremo Roberts, han expresado muchas dudas sobre el uso de la raza en las admisiones universitarias”, escribió Gerstmann.

“Además, en 2003, la mayoría de la Corte Suprema firmó una decisión que establece que ‘la Corte espera que dentro de 25 años, el uso de preferencias raciales ya no sea necesario’. Ese reloj casi se ha agotado.