Nicki Minaj defiende la libertad religiosa ante la ONU con la persecución de cristianos como telón de fondo

La cantante Nicki Minaj defendió la promoción de la libertad religiosa como un esfuerzo destinado a "unir a la humanidad" en un discurso durante un evento que exponía las amenazas contra los cristianos en Nigeria.
Minaj pronunció el discurso principal el martes en un evento organizado por la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, titulado "Combatiendo la violencia religiosa y el asesinato de cristianos en Nigeria".
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
"La música me ha llevado por todo el mundo", dijo. "He visto cómo las personas, sin importar su idioma, cultura o religión, cobran vida cuando escuchan una canción que toca su alma. La libertad religiosa significa que todos podemos cantar nuestra fe sin importar quiénes somos, dónde vivimos y en qué creemos".
"Hoy, la fe está siendo atacada en demasiados lugares", lamentó, detallando cómo "en Nigeria, los cristianos están siendo perseguidos, expulsados de sus hogares y asesinados".
"Se han quemado iglesias, se han destrozado familias y comunidades enteras viven en constante temor, simplemente por su forma de orar. Lamentablemente, este no es solo un problema creciente en Nigeria, sino también en muchos otros países del mundo, y exige una acción urgente", agregó.
Durante su discurso, Minaj también refutó la idea de que crear conciencia sobre la difícil situación de los cristianos en Nigeria equivale a hacer una declaración política: "Proteger a los cristianos en Nigeria no se trata de tomar partido o dividir a la gente. Se trata de unir a la humanidad. Nigeria es una nación hermosa con profundas tradiciones de fe y muchos 'barbz' hermosos", una palabra que se refiere a la base de fans de Minaj.
"Se trata de hacer frente a la injusticia. Se trata de lo que siempre he defendido durante toda mi carrera, y seguiré defendiéndolo. Por el resto de mi vida, me importará si alguien, en cualquier lugar, es perseguido por sus creencias", prometió.
"Cuando la iglesia, mezquita o lugar de culto de alguien es destruido, el corazón de todos debería romperse un poco, y los cimientos de las Naciones Unidas, con su mandato fundamental de garantizar la paz y la seguridad, deberían temblar", proclamó Minaj.
La aparición de Minaj en la ONU se produce poco más de dos semanas después de que respondiera a una publicación del presidente Donald Trump en Truth Social que designaba a Nigeria como País de Especial Preocupación (CPC, por sus siglas en inglés) por tolerar violaciones atroces de la libertad religiosa, al compartir una captura de pantalla de la publicación en su cuenta de X, acompañada del texto: "Leer esto me hizo sentir una profunda gratitud. Vivimos en un país donde podemos adorar a Dios libremente".
Su publicación en X continuaba: "Ningún grupo debería ser perseguido por practicar su religión. No tenemos que compartir las mismas creencias para respetarnos mutuamente. Numerosos países en todo el mundo están siendo afectados por este horror y es peligroso fingir que no nos damos cuenta. Gracias al Presidente y a su equipo por tomar esto en serio. Dios bendiga a cada cristiano perseguido. Recordemos elevarlos en oración".
La publicación de Minaj también llamó la atención del embajador de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz, quien le agradeció por usar su "plataforma para alzar la voz en defensa de los cristianos perseguidos en Nigeria" y la invitó a visitar la Embajada de Estados Unidos ante la ONU. La cantante indicó en una publicación en X que estaría dispuesta a aceptar su oferta, respondiendo directamente: "Sería un honor. Gracias, Embajador".
Además de las palabras de Minaj, el evento contó con el testimonio del reverendo Gabriel Makan de Nigeria, quien proporcionó detalles sobre la persecución actual de los cristianos en su país. "Hemos estado experimentando esto durante un cuarto de siglo y ha sido una experiencia extremadamente difícil para los cristianos", dijo. "Comunidades enteras, aldeas, han desaparecido como resultado de esta violencia".
"Solo en las últimas tres semanas, ha habido múltiples ataques en Plateau, en el sur de Kaduna, en Benue, con nueve de 15 ataques en el estado de Plateau", explicó. "Eso simplemente demuestra que creen que si aplastan a Plateau, aplastarán al cristianismo no solo en el norte, sino en toda África Occidental".
"Tenemos fosas comunes literalmente en cada comunidad", agregó. "He estado allí. He estado en las trincheras. He estado en estos lugares".
Makan dijo que las fronteras "porosas" de la nación también han contribuido a la hostilidad hacia los cristianos: "Tenemos todo tipo de personas [migrando] al país sin control. No sabemos de dónde vienen, pero por la experiencia en el país, sabemos que muchos de ellos vienen con [planes de hacer] daño".