Recommended

La página actual: Entretenimiento |
La música de alabanza está uniendo a la primera y segunda generación en las iglesias latinas de EEUU

La música de alabanza está uniendo a la primera y segunda generación en las iglesias latinas de EEUU

Miel San Marcos interpreta la canción "Holy Forever" (Santo por Siempre) junto a su compositor original Chris Tomlin. Colaboraciones entre ministerios latinos y anglosajones, para lanzar canciones bilingües, son un ejemplo claro de cómo la Iglesia está construyendo esos puentes.

Las iglesias evangélicas hispanas en Estados Unidos están experimentando un cambio en el corazón de su adoración, impulsado por una nueva generación de músicos y líderes latinos.

El desafío de pastorear a la juventud nacida en EEUU, que navega entre el español de sus padres y el inglés de su entorno, está siendo respondido a través de la música bilingüe y culturalmente relevante.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Este movimiento de "adoración bilingüe" no es solo una traducción, sino una fusión intencional que busca mantener la vitalidad de la fe inmigrante mientras se conecta con la identidad de la segunda generación.

Reciba GRATIS nuestras últimas noticias

Suscríbase para recibir un boletín con las noticias más destacadas (¡además de ofertas especiales!) de The Christian Post. Sea el primero en enterarse.

Datos de la industria musical revelan que la música latina es uno de los géneros de mayor crecimiento en streaming en Estados Unidos, y la música cristiana no es la excepción.

Artistas y ministerios como Miel San Marcos, Generación 12 y las versiones en español de Hillsong, Gateway ó Elevation Worship están demostrando que la necesidad de expresión en español y el deseo de un sonido contemporáneo se mantienen fuertes.

En días recientes el cantante Marcos Witt, considerado el padre del género de la  alabanza y adoración contemporánea en español fue galardonado con su séptimo premio Latin Grammy. La victoria de Witt fue uno de los momentos más celebrados por la comunidad evangélica de habla hispana.

“Agradezco a la academia profundamente por seguirnos dando la oportunidad de participar en esta categoría que escuchan cientos de millones de personas alrededor del mundo”, dijo Witt al momento de recibir su premio.

Sin embargo, el punto de inflexión está en el compromiso con la doble cultura. Colaboraciones entre ministerios latinos y anglosajones, como la unión de Miel San Marcos con Chris Tomlin para lanzar canciones bilingües, son un ejemplo claro de cómo la Iglesia está construyendo esos puentes.

“No se trata solo de traducir la letra, sino de contextualizar la teología y la emoción para que resuene en un corazón que es bicultural. Nuestra misión es mantener la integridad de la alabanza sin que se pierda en la traducción cultural”, explicó Carlos-Daniel, ejecutivo de Capitol CMG, en una entrevista sobre la industria de la música cristiana.

Este enfoque ayuda a resolver el conflicto generacional en el servicio de adoración. Los jóvenes que crecieron escuchando música en inglés se sienten incluidos al ver letras en ambos idiomas y melodías que reflejan su vida cotidiana en Estados Unidos, al tiempo que sus padres se mantienen conectados a la riqueza de la liturgia en español.

El pastor Rodolfo López, especialista en eventos hispanos, subraya la importancia de esta riqueza cultural: “Alabado sea Dios por la riqueza de la música en la liturgia hispana y por los muchos ministros de música en los Estados Unidos que dan de su tiempo, talento y tesoro para servir a sus comunidades”, indicó López, haciendo énfasis en el valor que la música añade a la experiencia de fe y la conexión íntima con Dios.

El resultado es un ambiente de adoración más inclusivo. En lugares como Florida y Texas, iglesias que alguna vez ofrecieron servicios separados están integrando el español y el inglés en un solo servicio vibrante, demostrando que la fe puede unificar las identidades generacionales.